Veganos y vegetarianos en Talca: Reporte de alimentación basada en plantas
- Plantae Foods
- 15 ene
- 9 Min. de lectura

Veganos y vegetarianos: ¿Qué significa llevar una alimentación basada en plantas?
La alimentación basada en plantas nos enseña sobre las conexiones que existen en la naturaleza: la conexión con nuestro cuerpo, con las plantas y con los seres vivos con quienes compartimos este hábitat, tanto interna como externamente. Nos hace sentir aún más parte de esa naturaleza que somos.
En palabras simples, llevar una dieta plant-based es una oportunidad para reconectar con los alimentos naturales, como frutas, verduras, semillas, frutos secos, así como especias, plantas y hongos medicinales, que aportan un sinfín de beneficios al ser alimentos perfectamente configurados para nosotr@s.
Por eso, cada vez somos más los que decidimos sacar completamente de nuestros platos los productos de origen animal o reducirlos en alguna medida, ya sea por salud, por razones económicas o por un cuestionamiento ético contra el sufrimiento de los animales y el impacto ambiental de la industria ganadera.
Pero ¿qué significa llevar una alimentación basada en plantas? Existe una gran diversidad de patrones alimentarios que caen esta categoría, todos se caracterizan por una alta ingesta de vegetales y, sobre todo, alimentos naturales por sobre los ultraprocesados. Los grupos más conocidos son:
Vegetarianos: no comen ningún tipo de carne ni alimentos que involucren la muerte del animal, como la manteca animal, por ejemplo. Aquí surgen otras subdivisiones, como los ovo-lacto-vegetarianos, lacto-vegetarianos, ovo-vegetarianos y pescetarianos, dependiendo si se consumen huevos, lácteos, mariscos o pescados.
Veganos: más que un tipo de dieta, siguen un estilo de vida donde la explotación animal no tiene cabida en ninguna forma. Por eso, no solo dejan fuera todo alimento de origen animal, tampoco utilizan ropa o accesorios que involucren materias provenientes de un animal y son respetuosos de la vida animal en todas sus formas.
Flexitarianos: una categoría más nueva, que describe a personas que son mayormente vegetarianas, pero menos estrictos con su alimentación, por lo que pueden consumir carnes de vez en cuando.
Llevar una alimentación y un estilo de vida plant-based tiene muchas ventajas, como una mayor ingesta de nutrientes muy valiosos para la salud, un menor riesgo de enfermedades de todo tipo, bajas tasas de malnutrición por exceso y una menor huella de carbono en la dieta.
Sin embargo, sin un asesoramiento profesional pueden existir peligros, como también existen riesgos en las dietas omnívoras poco equilibradas. En el caso de veganos y vegetarianos, el error más común es caer en una alimentación poco variada, alta en carbohidratos refinados, grasas y sodio, como las golosinas y las masas blancas.
Aquí comienzan los problemas; cuando tenemos hábitos de alimentación poco saludables, da igual si comes carne o no, estás exponiendo al cuerpo a excesos y carencias que tendrán consecuencias tarde o temprano. Esto es lo quiso investigar Sofía Pinochet, Directora de Plantae Foods y autora del estudio que revisamos a continuación.
La realidad de los veganos y vegetarianos en Talca

Según el Estudio de Opinión Pública: Alimentación y Productos de Origen Animal 2023, de Fundación Veg, un 5% de los chilenos es vegetariano y un 3% lleva una alimentación vegana, es decir, un total de 8% de la población no consumen ningún tipo de carnes.
Además, esta investigación destacó un 10% de personas dicen ser “flexitariano”, mientras que el 46% de los encuestados afirmó que ha intentado disminuir el consumo de alimentos de origen animal, una cifra 10% mayor que en último sondeo de 2021.
La creciente oferta de productos plant based en supermercados y tiendas de alimentos naturales en todo el país ha facilitado la adopción de dietas 100% vegetal, pero algunos de estos nuevos productos son ultraprocesados que, más que ofrecer una alternativa saludable, solo intentan imitar la apariencia y el sabor homólogos de origen animal.
Por esta razón, la Nutricionista Sofía Pinochet, Máster en Nutrición y dietética Vegetariana de la Universidad Europea del Atlántico, se dedicó a estudiar la relación entre el consumo de alimentos ultraprocesados y la malnutrición por exceso en jóvenes veganos y vegetarianos de Talca, su ciudad natal.
Así nació la investigación titulada “Frecuencia de consumo de alimentos naturales y ultraprocesados en jóvenes vegetarianos y veganos de la ciudad de Talca, según su estado nutricional: Propuesta de taller educativo para sus necesidades”, desarrollada durante el año 2021.
El trabajo de investigación se hizo por medio de dos encuestas online que fueron difundidas por redes sociales, logrando una participación de más de 300 personas, incluyendose en el estudio a 201 de ellas. Los requisitos para participar fueron los siguientes:
Tener entre 15 y 29 años.
Ser residentes de Talca.
Identificarse como veganos o vegetarianos.
¿Y cuáles fueron los resultados? Aquí te dejamos los highlights:

1. Características de la población vegana y vegetariana en Talca
Los resultados muestran que, entre la población joven que sigue un estilo de vida plant-based en Talca, un 64,7% de las personas es vegetariana y un 35,3% son veganas. En ambos grupos, la proporción del sexo femenino es mayor que el masculino.

Además, en veganos y vegetarianos se encontró que el grupo etario más predominante es entre los 20 y 24 años, seguidos por los jóvenes entre 25 y 29 años, y en menor medida los que tienen entre 15 y 19 años. Gran parte de los encuestados tenían un nivel educacional superior completo o en curso.
Consultados por el tiempo que llevaban con una dieta basada en vegetales, la mayor parte de los encuestados dijo que llevaba entre 1 y 2 años, seguidos por los que llevaban más de 5 años y, finalmente, quienes han seguido este tipo de alimentación por entre 3 y 4 años, al momento de la investigación.
Y ¿cómo está el estado nutricional de veganos y vegetarianos de Talca?

En los últimos 30 años, la malnutrición por exceso aumentó considerablemente en Chile y el resto del mundo. En la actualidad, un 40,2% de los chilenos tienen sobrepeso y un 31,4% tiene obesidad, es decir, un 71,6% de la población total tiene malnutrición por exceso, según cifras que entrega la Encuesta Nacional de Salud (2020) realizada por el Ministerio de Salud.
Para Sofía Pinochet, el panorama se explica porque “el entorno alimentario en que nos movemos es poco saludable, en general. Priman los alimentos altos en grasas saturadas, grasas trans, carbohidratos simples y sodio. Si esto lo mezclamos con un estilo de vida sedentario y estresante, con poco tiempo para el autocuidado, todo eso va sumando para que ocurra la malnutrición por exceso”.
Sin embargo, hay una esperanza en la alimentación basada en plantas, según la autora del estudio. “Permite comenzar a buscar de manera más detenida los alimentos, a reconocer que alimentos son mejores para la salud, etc. Siempre me he encontrado con pacientes veganos y vegetarianos que están ávidos de conocimiento sobre salud, buscan, leen y preguntan mucho”.
Esto podría explicar que, las dietas vegetarianas estén asociadas generalmente a índices de masa corporal menor. De hecho, en el estudio realizado en Talca, los jóvenes que llevan una alimentación mayormente vegetal tienen un índice de masa corporal normal, seguidos por el grupo con sobrepeso y, en menor medida, obesidad.

Aun así, como se ve en el gráfico, existe un 31% de los jóvenes talquinos estudiados que tienen sobrepeso y obesidad. Esto se debe, entre otras razones, a la falta de asesoramiento con un profesional nutricionista al momento de hacer la transición a un tipo de dieta plant-based, lo que puede traer diversos problemas de salud a mediano y largo plazo.
Los resultados de la investigación son preocupantes: un 72,8% de los participantes de la investigación no se asesoró con un nutricionista al comienzo, y un 60,8% de todo el grupo de veganos y vegetarianos tampoco lo hace ahora.

¿Por qué debería preocuparnos esta realidad? Principalmente, por los nutrientes críticos en la alimentación basada en plantas. Aquí encontramos, proteínas, vitamina B12, vitamina D, hierro y calcio, en general. Sin embargo, sin el asesoramiento adecuado, es difícil conocer la importancia que tienen estos elementos en nuestra salud.
De hecho, se encontró que la suplementación de vitamina B12 era algo más extendido entre los veganos que en vegetarianos de Talca. Así, un 68,5% de los vegetarianos y un 40,2% de los veganos que no está incluyendo un suplemento de vitamina B12 en su dieta.
Sobre el consumo de este y otros suplementos nutricionales, te dejamos el gráfico con las respuestas de las personas encuestadas en el estudio:

2. Frecuencia en el consumo de alimentos naturales y ultraprocesados
En la segunda parte de esta investigación podemos conocer cuáles son los tipos de alimentos más consumidos por veganos y vegetarianos de Talca. Así, podemos identificar principalmente dos grandes grupos: los naturales y los ultraprocesados.
¿Cuál es la diferencia entre los alimentos naturales y procesados?
Alimentos naturales: son los alimentos vivos, que vienen directo de la naturaleza, como vegetales, legumbres, huevo y frutos secos.
Alimentos ultraprocesados: son productos elaborados a partir de fórmulas industriales, con gran cantidad de ingredientes provenientes de alimentos naturales y sintéticos, con alta concentración de grasas, azúcares y químicos para disfrazar o maquillar sus características.
Pero, ¿cuál es el problema con los ultraprocesados? Según Sofía Pinochet, este tipo de productos “contienen mezclas de ingredientes que ya han tenido varios procesamientos para llegar a ser lo que son. Así, se van perdiendo los micronutrientes como vitaminas y minerales, y se van concentrando las grasas, carbohidratos y proteínas”.
Algunas características negativas de los alimentos altamente procesados que se estudiaron en su investigación, fueron las siguientes:
Larga lista de ingredientes poco naturales.
Alto en sodio o azúcares.
Carbohidratos altamente procesados.
Nula o baja cantidad de fibra alimentaria.
Colorantes y saborizantes.
Alta densidad energética, a partir del contenido de grasa principalmente.
Ausencia de vitaminas y minerales.
Por eso, si consumes ultraprocesados todos los días, incluso si no comes nada de origen animal, aumenta el riesgo de tener sobrepeso, enfermedades cardiovasculares, problemas metabólicos y muchas otras complicaciones que puedes conocer en este post.
El mercado de los alimentos plant-based está lleno de ultraprocesados con características e ingredientes poco saludables. Esto, sumado a un consumo frecuente, se transforma en un factor de riesgo.
En los jóvenes talquinos que llevan dietas plant-based, el consumo promedio de este grupo de alimentos es de 1,7 días por semana. Algunos de los productos veganos que se venden en Chile y que más consumen los encuestados son:
Hamburguesas vegetales envasadas.
Mayonesa (con huevo o vegetal).
Salsas y aderezos envasados.
Galletas dulces envasadas.
Yogurt vegetal.
Bebidas y/o jugos azucarados.

“Se puede inferir que los jóvenes vegetarianos y veganos encuestados, al tener que cumplir con varias actividades en su vida diaria, deben recurrir en algún momento de la semana a alimentos envasados que facilitan sus tiempos de comida, pero que no se sitúan como opciones saludables y nutritivas que aporten nutrientes de calidad a su dieta” explica el informe”.
La cara alegre de estas cifras es que, entre los jóvenes veganos y vegetarianos de Talca, el promedio de consumo de alimentos naturales es mayor que el de los ultraprocesados, con casi 4 días a la semana. Además, entre ellos, la mayor parte tenía un estado nutricional normal.
Los alimentos vivos que más destacan en la preferencia de los encuestados fueron:
Semillas.
Frutos secos.
Legumbres.
Huevo.
Una ventaja de los alimentos naturales de la que poco se habla es que estos suelen ser más baratos que los cárnicos o de origen animal, a diferencia de lo que se piensa comúnmente. Sobre este tema, la fundadora y presidenta de Fundación Veg, Ignacia Uribe, comenta:
“Si uno compra hamburguesas o estos productos que imitan a la carne, puede ser más caro porque el mercado no es tan grande, así que no existe tanta escalabilidad. Pero las legumbres son más baratas que la carne, por ejemplo. Así que yo creo que es perfectamente posible cambiar a una alimentación plant-based y ahorrar, incluso”.
Disponibilidad de alimentos plant-based en Chile

Los supermercados de Chile están muy bien calificados, si nos comparamos con los países de Latinoamérica. De hecho, el país ocupa los primeros lugares del Primer Ranking Vegano de Supermercados en Chile y Latinoamérica (2023), elaborado por Fundación Veg, donde se compara la oferta de productos de origen vegetal entre los países de la región.
Para Ignacia Uribe, fundadora de la organización, “hay mercados que están bien cubiertos, como el de las leches vegetales y las alternativas cárnicas. Pero creo que hay otros espacios donde hay más oportunidades de innovación, como en dulces, chocolates, galletas, helados, panes, etc. En regiones puede ser más difícil encontrar la gran variedad de productos plant-based que existen en Santiago, pero lo bueno es que tenemos grandes marcas produciendo este tipo de productos que llegan a todo Chile, y eso facilita mucho la penetración del flexitarianismo, vegetarianismo y veganismo en el país”.
Por su parte, la autora del estudio ve oportunidades incluso en las desventajas. “Las personas que viven lejos de centros urbanos tienen la ventaja de estar más cerca de la producción de ciertos alimentos, lo que les da la oportunidad de explorar y preparar sus propios alimentos naturales, como chucrut, hummus, pastas de semillas, etc. Para mí, es una ventaja el hecho de habitar más alejado de centros urbanos y tener posibilidad de experimentar más en la cocina”, agrega Sofía.
Conclusiones del reporte de alimentación basada en plantas: La realidad de los veganos y vegetarianos en Talca
¿Cómo son los veganos y vegetarianos en Talca? El estudio “Frecuencia de consumo de alimentos naturales y ultraprocesados en jóvenes vegetarianos y veganos de la ciudad de Talca, según su estado nutricional” concluye con esta descripción:

Los veganos y vegetarianos en Talca son mayormente mujeres con estado nutricional normal, que no suele ir al nutricionista, pero que tiene un alto consumo de alimentos naturales y baja frecuencia en el consumo de alimentos ultraprocesados.
Además, se encontró que los y las jóvenes talquinos que llevan una alimentación basada en plantas tienen hábitos de vida saludables, y destacan por la buena frecuencia de actividad física que tienen semanalmente.
Commentaires